MATRIZ CULTURAL PRELIMINAR DE LA SOCIEDAD WIWA - Ricardo Dentone C.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES INDIGENISTAS
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS
MINISTERIO DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS
MINISTERIO DE GOBIERNO
MATRIZ CULTURAL PRELIMINAR DE LA SOCIEDAD WIWA
Ricardo Herman Dentone C.
1. Descripción y análisis:
a) Proceso histórico:
Los estudios efectuados sobre la historia de la Sierra Nevada de Santa Marta después de la conquista europea, muestran períodos críticos durante los cuales el macizo estuvo más vinculado a los sistemas regionales y mundial. Dos períodos, en particular, merecen señalarse en este respecto: durante el primero, que abarca casi todo el siglo XVI, la Sierra Nevada fue explorada totalmente por los europeos. Los pueblos indígenas localizados hacia las partes más bajas y en el litoral de las vertientes norte y noroccidental fueron “pacificados”, esto es, conquistados por las fuerzas de las armas, para lograr su participación en el nuevo orden colonial.
En el segundo período, que corresponde con las reformas borbónicas del siglo XVIII, la administración colonial montó un vasto programa de consolidación de la colonización en las partes más altas del macizo, consolidación ésta apoyada en la formación de “pueblos de indios”, en los censos y en la tributación indígena, en la conversión de los aborígenes al catolicismo y en la introducción de cambios profundos en el sistema productivo y en la organización social de dichos pueblos.[1]
b) Cambios y adaptaciones:
La presión de los colonos es ejercida de acuerdo al aprovechamiento de los recursos que la región dispone según las características fisiográficas existentes. Murra[2], quien en el Perú andino prehispánico determinó la gama de recursos disponibles de acuerdo a las características ecológicas de los diferentes pisos de altitud (teoría del archipiélago vertical), provee un modelo de aprovechamiento óptimo de recursos aplicable a la realidad de la región: cuando la oferta se encuentra en niveles inferiores a la demanda, (en cierta forma, es una relación vinculada a las formas de extracción), entran en colisión los modos de producción, pues ya se encuentran incapacitados para sostener de forma regular los costos de producción y la demanda de productos. En el específico caso de la Sierra Nevada de Santa Marta, la presión de los colonos se encuentra en ascenso geométrico sobre los territorios wiwa y sus zonas de influencia. El desequilibrio existente entre los modos de producción de los actores de la sociedad nacional y del grupo étnico estudiado observa una acelerada tendencia de colisión si no se determinan medidas efectivas para la desaceleración de dicho proceso expansivo por un lado, y de contracción introspectiva por otro.
c) Identificación de factores preponderantes:
1. Cosmovisión:
En la actualidad, se observa una leve tendencia hacia la introspección cultural, como producto del acercamiento de los wiwa a los kággaba. Afortunadamente, los kággaba (y en cierto grado, los ijka) representan al grupo étnico de la Sierra Nevada de Santa Marta que más ha mantenido vigente su sistema de representaciones. Consecuentemente, pueden concebirse como el principal fundamento cultural de mantenimiento (o recuperación) de la cosmogonía wiwa.
El origen mítico de la concepción del mundo según los ijka, bajo la suposición de que éste es común a los otros dos grupos étnicos, puede proveer parámetros cosmológicos que permitan ubicar más precisamente la estructura de los sistemas de representaciones en análisis:
"...antes de la luz y los habitantes estaba el Mama Suekún que es el Dios más importante. Tenía un compañero llamado Kakasenankua, pero tenían que ser cuatro; los otros dos fueron Karmenabata y el Mama Takinaka. Pero les hacía falta un "secretario" que fue Kuenkumbitamoya. Crearon primero la tierra plana, luego los árboles y los animales, el agua, ríos, lagunas y crearon la luz con los niños hermanitos. Antes de estar la luz crearon el cocuyo, pero su luz era muy pequeñita, no sirvió y se quedó en la tierra. De una piedra tenían que crear un hombre y una mujer y los crearon, eran como ahora. Los hombre se fueron propagando en pila, se llenó el mundo, los hombres ya no se podían aguantar. Entonces, los cinco mamas llamaron al agua; todos los cerros se taparon con el agua, quedó un sólo cerro sin agua, quedó un hombre y una mujer; quedaron una pareja de cada animal. Nacieron los demás hombres. Con el "diluvio". En el cerro "Figueroa" quedaron los que se salvaron. Este cerro tiene cuatro nombres, uno de cada lado: Boroté, Duntué, Seiraín y Seiaringena..."[3]
El mito anteriormente desarrollado observa una serie de recurrencias con el mito católico del "diluvio universal". Estas similitudes pueden derivarse de dos instancias diferenciales de evolución cultural en común de estas sociedades. En primer lugar, una auténtica procedencia ancestral que, coincidencialmente posee elementos similares con el mito católico. En segundo lugar, ante la contundente evidencia de elementos en común, y en la similitud de las estructuras lógicas que conforman el mito, es totalmente legítimo reconocer la incidencia del catolicismo en la eventual transformación del mito de creación. Esta diferenciación es válida desde el momento en que se formula una estrategia de acercamiento al conjunto cosmológico de una sociedad. En principio, debe reconocerse el carácter autóctono de cualquier mito o, en el caso de identificarse, el grado de captación de elementos foráneos a la sociedad que intervengan en la estructuración final del mito (sean estos indígenas o no).
Origen mítico de los alimentos:
"Al comienzo, cuando sólo existía la tierra, no había ninguna clase de alimentos, yuca, plátano, maíz o frijol. [seránkua] (padre) y [senegá] (madre), investigaron si podía haber algo, descubrieron a Tegu y a [abubungá], quienes poseían las semillas de todos los alimentos; encargaron a Niulue de conquistar a la hija de Tegu. Así lo hizo, y pronto se convirtió en su esposa.
[abubungá] enseñó a Niulue a cuidar a las semillas: la siembra, socola y cosecha, hacían parte del proceso de mantenimiento de las especies. Los dueños de las semillas comprometieron a Niulue y a sus descendientes a hacer cumplir los deberes de los "vasallos" para con el mamo: nadie puede consumir los alimentos sin haber sido bautizados con anterioridad por éste, a quien se le debe ofrendar la primera cosecha, no se le puede añadir sal al primer producto de la siembra ni se puede cocinar en otro utensilio diferente a la olla de barro. Finalmente, Niulue no podía decir mentiras ni pelear con nadie en el sitio de cultivo, ya que se considera un lugar sagrado. Por guardar estos preceptos, Niulue obtuvo semillas de diferentes clases...". (Narrado por José Ramón Gil. Tomado de Lilia A. Cubillos).[4]
1.2 El papel de la lengua:
Las grandes similitudes existentes en este campo entre los ijka, kággaba y wiwa, pueden conformar una unidad cultural diferenciada espacialmente. La retroalimentación supra-étnica entre estas tres sociedades se manifiesta como una respuesta sociológica defensiva ante la agresión proveniente de la sociedad nacional. Sin embargo, el grado de efectividad de esta retroalimentación variaba de acuerdo a las características internas y externas de cada uno de estos grupos (ubicación geográfica, carácter de los espacios de articulación, resistencia interna al contacto exterior, etc.).
Las lenguas de estos tres grupos, si bien se observan diferenciadas, coinciden en cuanto su origen macro-chibcha. La lengua wiwa, aún mantiene cierta vigencia al interior de algunas comunidades (Cherua, Potrerito), pero la sustitución de ésta por el castellano, por influencia directa de la orden capuchina, y más recientemente, por el Instituto Lingüístico de Verano, a ido en aumento de acuerdo a la potenciación del contacto entre los wiwa y los actores de la sociedad nacional.
2. Sistemas de representaciones:
En los mitos analizados es factible determinar las características de su estructura desde el punto de vista normativo, con una evidente tendencia hacia la introspección cultural. Bajo este aspecto, la serie de regulaciones impuestas desde un ancestro común, predeterminaría parte del comportamiento social de la comunidad: el estricto seguimiento de las reglas de cultivo, cuidado y cosecha de sus alimentos, es un elemento de reforzamiento cultural definitorio. Por lo tanto, la diversificación de la dieta, con la consiguiente adopción de productos alimenticios foráneos a su economía, incidiría negativamente en la vigencia de estas estructuras regulativas. Sus efectos, ya han sido oportunamente descritos en la sección anterior.
Consecuentemente, se consideran cuatro aspectos que determinarían la conformación super-estructural de un sistema de representaciones:
-lengua;
-medicina tradicional;
-derecho interno (consuetudinario);
-sistema cosmológico.
Estos cuatro aspectos se inter-relacionan entre sí, configurando una unidad cultural diferenciada. Cuando alguno de ellos se encuentra sometido a un estímulo externo que conduzca a su debilitamiento, la *-estructura lógica pierde capacidad de análisis y respuesta a la variación contextual recientemente creada. A nuestro entender, la sociedad nacional ha permeado los cuatro pilares de la organización socio-política de los wiwa, debilitamiento que se observa en sus mismas peticiones al Gobierno Nacional:
-limitación precisa del resguardo en forma conjunta;
-respeto por sus lugares sagrados de pagamento;
-respeto externo a sus estructuras de poder;
-saneamiento del resguardo.[5]
El paulatino desplazamiento del conocimiento tradicional, por regulaciones ético-morales ajenas a su idiosincrasia, implica el debilitamiento de los patrones sociológicos de la sociedad wiwa. Su única probabilidad de subsistencia a corto plazo, es la recuperación cultural a través de la resignificación de los elementos tradicionales kággaba, con quienes establecen lazos culturales cada día más estrechos.
3. Relación empírica:
Dentro del espacio de resignificaciones mencionado, existen ciertas correlaciones inherentes al mundo de las relaciones empíricas. Una de estas correlaciones se puede observar en el comportamiento cultural específico en torno a los alimentos. En ambos grupos, se considera que existen alimentos que pertenecen a un determinado sexo: la cabeza, tripas y pies de las aves son consumidas por las mujeres y jóvenes, en tanto que el lomo o caparazón se reservan a los hombre.
La división sexual se manifiesta en todos los quehaceres cotidianos que rigen la vida de los wiwa y en la estructuración cosmológica que ellos contemplan.
2. Diagnóstico de la situación actual:
A) Ubicación:
1. Características generales:
El área de asentamiento actual de la sociedad wiwa, como grupo diferenciado, corresponde a la parte oriental del resguardo kággaba-wiwa, establecido por Resolución Incora 78-19-11/90 (361.780 has).[6] Este sector encierra específicamente las pendientes orientales del Macizo, comprendidas entre los 1000 y 3000 metros s/s/m. Las poblaciones circunscritas en el resguardo, son las de Chorreras, San Juan del Cesar y el Molino, situadas al oriente del macizo.[7]
2. Identificación de actores:
Existen dos factores que pueden tener gran incidencia en el futuro. Por una parte, la sociedad wiwa se encuentra en un proceso de reconstitución cultural, que algunas veces implica unificación con los kággaba, tendiente a fortalecer sus estructuras de poder y de normatividad social. La exogamia presente es un rasgo demográfico que potencialmente se puede manifestar como incremento de la población, de acuerdo a la repercusión de dos variables específicas, tasa de natalidad y de mortalidad. Por otra parte, la obliteración cultural sufrida por los wiwa, mantuvo sumida las reinvindicaciones de su cultura tradicional: al acelerarse este proceso de recomposición social, de la lucha de sus valores tradicionales a la recuperación de sus territorios ancestrales, solo resta un breve lapso. Este punto es necesario tenerlo presente, pues la incidencia de actores ajenos a la comunidad, como los colonos y narcotraficantes, puede provocar un colapso cultural en los espacios de articulación existentes en la actualidad.[8]
El Instituto de Bienestar Familiar provee regularmente alimentos para los niños que asisten regularmente a la escuela. Generalmente, estos alimentos, que están comprendidos en el grupo de los carbohidratos (arroz, lenteja, frijol, bienestarina y leche en polvo) son el primer paso a diversificar la dieta de los wiwa, adaptándola secuencialmente a las relaciones de oferta y demanda impuestas por los colonos de la región: los niños, al adaptarse a un nuevo tipo de dieta, con la consiguiente modificación metabólica, ingresan sin saberlo a la cadena de adquisición de productos que su comunidad no posee; la forma de obtención, encargada a los adultos, es a través del pago en especies o en dinero, coadyuvando la implementación de la monetarización de la economía wiwa.
La tenencia de la tierra no se manifiesta en estado crítico, posiblemente debido a varios factores fortuitos: la comunidad wiwa es relativamente pequeña, y la presión de la expansión colonizadora no se ha hecho sentir demasiado en este aspecto. Sin embargo, cabe señalar que la totalidad de las sociedades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta han sido históricamente desplazadas por los grandes terratenientes hacia territorios con suelos de menor calidad agrológica.
Bajo este aspecto, es factible identificar los actores intervinientes y los mecanismos implementados por ellos en la consecución de sus objetivos:
- actividad agrícola:
- pequeños agricultores (cultivos lícitos);
- pequeños agricultores (cultivos ilícitos);
- latifundistas (agropecuarios).
- actividad político-militar:
- grupos irregulares insurgentes;
- grupos de auto-defensa armada;
- fuerzas regulares.
- actividad religiosa:
- Instituto Lingüístico de Verano;
- orden capuchina (principio de siglo).
- actividad académica-institucional:
- profesionales;
- funcionarios de gobierno.
Según Cubillos[9], los wiwa han sido evangelizados por el I.L.V, quienes han cambiado en alguna forma su mentalidad y sus costumbres, creándoles nuevas expectativas y necesidades contrarias a sus creencias y valores culturales autóctonos.
B) Sistema de actuación:
- Organización social:
Entre los wiwa, predomina la familia nuclear, aunque se puede observar también la existencia de la familia extensa. En cualquiera de los dos casos, quien ejerce la autoridad es el hombre, la cual se refleja en las actividades cotidianas del grupo: mientras el hombre trabaja en la quema y cultivo de la roza, la mujer ayuda a cultivar y se encarga de las actividades hogareñas (preparación de alimentos, tejido, recoge el hayo (coca) para su esposo, cuida de los niños, etc.).
Las construcciones (unidades de residencia y administrativas) están determinadas por un ordenamiento distribucional adaptado a las formas de organización social vigentes. Aparte de las viviendas, un asentamiento típico wiwa, está compuesto por una "escuela", "cooperativa", "cárcel", "enfermería", y la kankurua. Esta última, es un lugar de reuniones comunales, donde se discuten diversos problemas que afectan a la comunidad, o se efectúan eventos de orden cultural.
Según el Censo Indígena de 1983, la población wiwa no sobrepasa los 2800 individuos. Según la misma autora, el número de viviendas en Avingüe es de 20 a 25, cantidad que tiende a aumentarse, pues en la actualidad se encuentran otras 5 o 6 en construcción. La distribución por vivienda está determinada a la familia nuclear, aunque pueden presentarse caso de asociación con parientes colaterales. Sin embargo, se debe considerar que en dicha comunidad, conviven indígenas wiwa y kágabba: de hecho, las relaciones de parentesco conciben que la selección de cónyuges se celebre de forma exógama (con kággaba y colonos), además de endógama.[10]
- Estructuración económica:
A pesar de la grave influencia que la sociedad nacional posee sobre la organización socio-económica del pueblo wiwa, puede considerarse a la agricultura como su principal medio de subsistencia. Entre los cultígenos más relevantes, se encuentra la yuca, plátano, malanga, caña de azúcar y algunos frutales. La precariedad de los suelos no resiste un cultivo sostenido de estas especies, por lo cual la calidad del mismo está en directa relación al estado de erosión del sedimento fértil.
Cada familia posee una parcela (roza), que administra de acuerdo a sus capacidades de trabajo y necesidades de subsistencia. Sin embargo, existe un terreno de cultivo comunitario, en el que todos deben colaborar aportando su fuerza de trabajo: el producto de esta siembra es repartido entre los miembros de la comunidad.[11]
Que practiquen el cultivo de determinadas especies no implica que su dieta esté centrada en los mismos. La carne de monte (curíes, chengas, iguanas, pájaros) formaba parte importante de su dieta, pero con el aumento de la actividad colonizadora, la presencia de estas especies animales ha ido en franca disminución, con la consecuente complementarización de la dieta con otros productos foráneos a su ecosistema, como el arroz, sal, gaseosas, harina, o carne de res.
Otro factor importante en su organización económico, es la inclusión en su dieta de especies vegetales que obtienen por medio de intercambio con otros grupos de pisos térmicos diferentes. La papa y el maíz, son un ejemplo de la gama de ecosistemas implicados en esta red de intercambio económico (y consecuentemente cultural).
- Características ecológicas:
Desde el punto de vista fisiográfico, el paisaje pertenece a colinas y vertientes; las primeras constituidas como mezcla de orogenia con material aluvial procedentes de áreas más altas; las segundas incluyen pequeñas terrazas aluviales de valle, de ríos seguidas de faldas de pendientes.
Los suelos cuyas características se describieron anteriormente, están clasificados entre los grupos de manejo VII y VIII de la clasificación agrológica del I.G.A.C. Ello implica que son suelo cuyas características son de limitaciones entre importantes a drásticas para la explotación agropecuaria, y de alta recomendabilidad respecto a la conservación del bosque natural, la regeneración cultural, la conservación de fuentes de agua y del refugio de fauna.
Las consecuencias de un manejo diferente al que se observa en la actualidad, ya que el desarrollo del bosque existente por encima de los 1500 m/s/n/m/ en áreas por debajo de este nivel, se ve truncado y sustituido por lomas pajizas debido al exceso de tamaño en cultivos limpios y en sobrepastoreo.
- Control político-social:
El sistema de descendencia wiwa es considerado unilineal, con sus correspondientes clanes y linajes, determinado más como un modelo de organización social que como una práctica arraigada y con vigencia plena en la actualidad.[12] Sin embargo, la vinculación marital con otros grupos (ijka, kággaba, colonos mestizos e inclusive, grupos negros de Camarones o Dibulla) ha contribuido a flexibilizar los lazos sociales hasta el punto de reconfigurar las tradiciones ancestrales wiwas.
Cabe destacar que los wiwa tienen una organización político-religiosa, cuya cabeza principal, compartida con los otros grupos étnicos de la región, es el mamo. Un esquema de dicha representación sería:
MAMO
COMISARIO MAYOR
COMISARIO
CABO
VASALLOS
La estructura social mantiene una clara coincidencia con la estructura impuesta por la sociedad colonial (e incluso durante la República). A la influencia socio-organizativa externa impuesta tempranamente (desde el mismo momento del contacto europeo), se debe agregar la incidencia de otros frentes de obliteración cultural.
- Lengua: la lengua es llamada dámana en el seno de la comunidad. Se cree que en los últimos años, la misma ha sido retomada, en un gran esfuerzo de la comunidad por reencontrase con sus antiguos valores tradicionales. No se posee información con respecto a sus formas y estructuras gramaticales; por ende, es aventurado suponer el peso que la misma posee en el complejo sistema de representaciones de la comunidad wiwa.
- Personalidad cultural: No se conocen datos al respecto.
RECOMENDACIONES FINALES:
Los diferentes frentes de presión externa, sufrida actual e históricamente por la sociedad wiwa han determinado, en cierta medida, la estructuración de un sistema de articulación social cuya efectividad disminuyó o aumentó de acuerdo al carácter de dichas presiones y a la acertada implementación de respuestas adecuadas ante el estímulo externo. Esta aseveración se manifiesta claramente en los siguientes ejemplos:
- la introducción del alcohol por parte de los colonos: las bebidas fermentadas constituían (y constituyen) un elemento fundamental en la dinámica chamánica de los mamos. La sustitución de estas bebidas por el alcohol destilado, estimulada por las redes de intercambio super-impuestas por la sociedad nacional implicó el gradual deterioro de las funciones sociales inmanentes en las bebidas fermentadas (en los mamos y en los demás miembros, la consecución de estados de realidad no-ordinaria).
- la evangelización por parte de entidades privadas y/o religiosas: la orden capuchina, establecida desde principios del corriente siglo y el Instituto Lingüístico de Verano, tuvieron gran influencia en la desconfiguración del sistema de representaciones propio de los wiwa. La sustitución (incluso eliminación) de parámetros ético-jurídicos, cosmológicos y sociales consuetudinarios, repercutió sociológicamente en la definición y concreción de estrategias de subsistencia, culminando en el debilitamiento étnico presente en la actualidad.
- la auto-enajenación de predios ancestrales: Inés Reichel[13] ha determinado que el principal problema de los wiwas, con respecto a la tenencia de la tierra, es la auto-enajenación voluntaria que algunos de sus integrantes efectúan. En la comunidad Potrerito, se observa el mayor índice de ventas de predios pertenecientes a indígenas a colonos. Esta actitud, ha originado un serio conflicto intra-étnico entre las comunidades wiwas de Potrerito y Cherua, ya que esta última se muestra reacia a la pérdida de sus territorios ancestrales.
- ausencia de una estructura de poder unificada: los agentes culturales exógenos (a través de normatividades, educación, leyes de mercadeo regional, etc.) incidieron seriamente en la organización social wiwa. Los conflictos internos, muchas veces estimulados por la demanda de predios por parte de los colonos y de las necesidades intrínsecas de cada comunidad, han polarizado las tensiones presentes hasta el punto de existir unidades de poder (representados en la figura del mamo, comisarios y cabos) desarticuladas de la realidad global de la sociedad wiwa.
- presencia de nuevos actores: la presencia de grupos insurgentes armados y de autodefensa han constituido un elemento de presión en los espacios de relación de los wiwa con la sociedad nacional. La tradicional estrategia de alianza o confrontación ejercida por estos grupos incidió en la transformación del mapa socio-político de la región. A la presión ejercida por los colonos, caracterizada por la demanda de tierras, se ha sumado la presencia de estos grupos, quienes, en conjunción con el narcotráfico, configuran un panorama muy inestable en cuanto la vigencia de los valores tradicionales de la sociedad wiwa.
- abandono por parte del Estado: los wiwa exponen claramente que la presencia del Estado se limita a la solución a corto plazo de problemas o conflictos inminentes, sin planificar respuestas a largo plazo, en consideración de la dinámica evolución socio-política de la zona. Concretamente, solicitan al Incora un protagonismo que les pertenece en cuanto delimitación de su resguardo y de sus zonas sagradas.
- monetarización de su economía: para la consecución de alimentos provenientes de la sociedad nacional, los wiwa tienen dos mecanismos de obtención: a través del trueque de sus propios productos, o a través del pago en dinero (en efectivo o al "fiado"). La monetarización creciente es, en principio, uno de los principales nexos de inter-culturalidad negativa para los wiwa, ya que su inserción en el sistema mercantil implica la sustitución y/o eliminación de valores ético-morales tradicionales (la primera obtención de alimentos debe ser entregada al mamo; los mismos, antes de ser ingeridos deben ser bendecidos por éste y, finalmente, la prohibición de salar el primer alimento obtenido). Entre otros aspectos, la monetarización de su economía incide en la diversificación de su alimentación (con la consecuente alteración metabólica), el acceso a drogas que tradicionalmente no han sido consumidas (con el consecuente desplazamiento de la medicina tradicional), sustitución de vestimentas (pocas mujeres conservan el conocimiento de las técnicas tradicionales de tejido), etc.
BIBLIOGRAFÍA:
URIBE, Carlos Alberto: La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional. En Encrucijadas de Colombia Amerindia. Compilación. Francois Correa Editor. Págs. 71-97. Bogotá. 1993
MURRA, John. Organización económica del estado Inca. Siglo XXI editores. Buenos Aires. 1976
DE FRANCISCO, Lucía. Ciclo vital y algunos hechos religiosos de los indios ijka de la Sierra Nevada de Santa Marta. Publicación Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. 1965
INCORA. Mapa de Resguardos y Reservas Indígenas constituidos por el Incora. Sub-Gerencia de Administración y Dotación de Tierras. División de Reservas Indígenas. Bogotá. 1992
CUBILLOS, Lilia. La alimentación entre los Arsarios. Tesis de Grado de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1989
REICHEL, Inés. Frontera de los Resguardos Indígenas Arhuaco desde Karua hasta las Juntas y Arsario desde Cherua hasta Marocaso. En Diagnóstico de la Sierra Nevada de Santa Marta: Área Social # 9. Bogotá. 1988
PROGRAMAS DE ASISTENCIA Y APOYO ACTUALES
RED DE SOLIDARIDAD:
- Area de Salud:
- Revivir.
- Programa de Atención Materno Infantil (P.A.M.I.).
- Programa Mundial de Alimentación (P.M.A.).
- Area de Economía:
- Vivienda.
- Programa de Generación de Empleo Solidario.
-Area de Educación:
- Programa de Apoyo a las mujeres jefe de hogar con niños en edad escolar.
RED DE SOLIDARIDAD - P.N.R.:
- Destinación de recursos en proyectos especiales para el fortalecimiento étnico de la sociedad nasa.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR:
- Bono Alimentario, como parte del programa de Atención Integral a la Familia
CONCLUSIONES FINALES
La problemática actual de la sociedad wiwa está centrada eminentemente en el problema de la tenencia de la tierra y del manejo del medio ambiente. Evidentemente, la inter-relación existente entre la explotación de recursos y su consecuente usufructo se manifiesta como una estrategia de subsistencia colectiva que posee íntimos lazos con la sociedad nacional. La avanzada monetarización de su economía, la creciente sustitución de cultivos tradicionales por otros de demanda nacional, (incluyendo cultígenos ilícitos como la marihuana) incide en la implementación de nuevas formas de subsistencia adecuadas a la realidad social que vive el país. Ante este panorama, la sociedad nasa busca y define formas de articulación con la sociedad civil en diversos campos, desde el económico hasta el social, como garantía de supervivir al acoso de actores violentos foráneos a su comunidad y a la desigual situación de competencia comercial.
Descritos los aspectos que circunscriben la problemática señalada, es factible observar que para su resolución se deben reconocer alternativas de desarrollo alternativo que contemplen las características propias de la sociedad nasa (organización social, económica y cultural). Estas alternativas, son aquellas que acompañan el proceso de una articulación equilibrada con la nación:
- adjudicación de tierras de orden comunal;
- acceso a recursos para aprovechamiento óptimo del medio;
- vías de acceso con los centros urbanos;
- reforzamiento de autoridades tradicionales.
RICARDO HERMAN DENTONE C.
Bogotá, diciembre 22 de 1995
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS INDIGENAS
MINISTERIO DEL INTERIOR
[1] URIBE, Carlos Alberto: La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacionaL. En Encrucijadas de Colombia Amerindia. Compilación. Francois Correa Editor. Págs. 71-97. Bogotá. 1993
[2]MURRA, John. Organización económica del estado Inca. Siglo XXI editores. Buenos Aires. 1976
[3].DE FRANCISCO, Lucía. Ciclo vital y algunos hechos religiosos de los indios ijka de la Sierra Nevada de Santa Marta. Publicación Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. 1965
[4].Op.cit. p. 16
[5]. REICHEL, Inés. Frontera de los Resguardos Indígenas Arhuaco desde Karua hasta las Juntas y Arsario desde Cherua hasta Marocaso. En Diagnóstico de la Sierra Nevada de Santa Marta: Área Social # 9. Bogotá. 1988
[6].INCORA. Mapa de Resguardos y Reservas Indígenas constituidos por el Incora. Sub-Gerencia de Administración y Dotación de Tierras. División de Reservas Indígenas. Bogotá. 1992
[7].CUBILLOS, Lilia. La alimentación entre los Arsarios. Tesis de Grado de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1989
[8].Ib.Idem. p. 14
[9]. Op.cit. p. 14
[10].Ib.Idem. p. 6
[11].Ib.Idem. p. 13
[12].URIBE, Carlos Alberto. Op. cit. págs. 71 - 98.
[13]. REICHEL, Inés. Op.cit. p. 28
5 Comments:
Hay alguna manera de contactar con Ricardo Dentone, el autor de este artículo?
Bonjorno, pueblowiwa.blogspot.com!
[url=http://viagratetb.pun.pl/ ]Vendita viagra in Italia[/url] [url=http://cialisiall.pun.pl/ ]Acquisto cialis [/url] [url=http://viagraradj.pun.pl/ ]Compra viagra in Italia[/url] [url=http://cialisantr.pun.pl/ ]Comprare cialis online[/url] [url=http://viagrarier.pun.pl/ ]Compra viagra [/url] [url=http://cialistagh.pun.pl/ ]Acquistare cialis [/url]
kotler principles of marketing ebook http://audiobooksplanet.co.uk/it/Brian-D-Amato/m14797/ linux admin ebook [url=http://audiobooksplanet.co.uk/authors/?letter=Za&page=4]south beach diet supercharged ebook[/url] mastering autodesk maya 2011 ebook
gps tracking phone software http://buyoem.co.uk/de/product-34599/Adobe-Dreamweaver-CS5-5 paint color software [url=http://buyoem.co.uk/de/news-38/Oracle-unveils-Solaris-11-hardware-package]windows software international[/url] woodwork fabrication software
[url=http://buyoem.co.uk/product-19022/Flux-Mac]Flux [Mac] - Download OEM, Software Sale, OEM Software[/url] biometrics software
[url=http://buyoem.co.uk/product-35855/JenaSoft-DatAdmin-Ultimate-5-2][img]http://buyoem.co.uk/image/5.gif[/img][/url]
discrete married dating http://loveepicentre.com/contact/ senior dating matchmaking system
phone dating chat personals [url=http://loveepicentre.com/]single dating uk[/url] transvestite dating powered by vbulletin
speed dating and queens new york [url=http://loveepicentre.com/testimonials/]dating sex simulation games[/url] busty single asian women dating [url=http://loveepicentre.com/user/donnas/]donnas[/url] paul salas dating
Publicar un comentario
<< Home